Vemos a través de nuestra experiencia sesgada un mundo más dramático, desesperanzado y violento de lo que es en realidad.
¿Cómo tomamos decisiones con esta visión tan distorsionada del mundo?
Data Therapy
Nuestro cerebro nos está jugando continuamente malas pasadas ya que hemos evolucionado más despacio de lo que lo ha hecho el mundo a nuestro alrededor.
La dicotomía es una tendencia natural, sencilla y útil que utilizamos los seres humanos para entender el mundo. Es un instinto hacia el pensamiento binario. Así, tendemos muy rápidamente a dividir el mundo en buenos y malos, desarrollados y no desarrollados, de izquierdas y de derechas cuando a través del campo de la estadística podemos aprender que no existe gap sino una distribución, una franja de grises que hace que podamos ser mucho más inclusivos y crear en medio.
Los modelos como Kanban Maturity Model a pesar de ser una simplificación, nos ayuda a entender el mundo y a crear consciencia de dónde nos encontramos.
All models are wrong but some are useful
La media es una simplificación de la información y puede ser muy engañosa (citar flaw of averages) Los extremos van a seguir existiendo en cualquier caso y debemos de no perder la esperanza y ni caer en el sesgo negativo además de que no nos ayudan a entender. La estadística nos ayuda a navegar la realidad.
Stright Line Instintct
Nuestro cerebro maneja muy bien las líneas rectas. Somos capaces de calcular y reaccionar rápidamente si la trayectoria de una piedra se acerca a nosotros pero no somos tan buenos a la hora de calcular el interés compuesto de una inversión.
La cuestión es que cuando nos ponemos a estudiar los sistemas, descubrimos que hay muy pocas líneas rectas. La gran mayoría de las veces, vemos una línea recta porque los 2 puntos que elegimos en el tiempo, no dejan el tiempo suficiente para que se vea la tendencia. Tenemos lineales, no lineales, en S y joroba.
Negativity Instinct
Estamos inundados de información negativa en todo momento. Los medios se pelean por nuestra atención y saben que somos consumidores de este tipo de información por lo que nos bombardean con noticias negativas. Como efecto, estamos más deprimidos y faltos de esperanza con respecto a los seres humanos.
El sesgo negativo hace que retengamos muchísimo mejor la información negativa que la positiva. Así, los medios informativos utilizan ese miedo para pintar una realidad que aunque existe, no es la realidad imperante en nuestro día a día. Las estadísticas hablan por si solas en muchos aspectos y aunque el mundo sigue siendo negativo en muchos aspectos, la tendencia al menos en cuanto a algunas de ellas sigue siendo positiva.
Espera las malas noticias y siempre reflexiona sobre la perspectiva y los datos positivos d ella noticia o tendencia.
Por ejemplo, el gobierno chino fue capaz de silenciar la muerte de más de 15 millones de personas.
Tenemos la sensación falsa de deterioro constante por el bombardeo de estas noticias pero nuestra reacción es mayoritariamente emocional y no reflexiva.
Algunos de nuestros miedos más habituales pertenecen un mundo que ya no existe que nos servía para sobrevivir. Esos miedos son una reminiscencia del mundo que una vez vivimos.
Size Instinct
Los números por si mismos no dicen nada para entender el mundo de la misma forma que el mundo sin números tampoco nos da pistas de la dirección en la que nos movemos. En el año 2016 murieron 4 millones de niños menores de 1 año. Si sólo vemos ese número sin mucho más contexto, podemos decir que es un número enorme, y la verdad lo es pero la perspectiva cambia cuando vemos que era de 15 millones de niños en 1950.
La utilización de algunos números como la media nos llevan a trampas por lo que es necesario contextualizar y comparar esos números. Así, Hans nos plantea 3 herramientas fundamentales y sencillas de aplicar para no caer en las trampas de los números:
- 1. Comparación: comparar el valor con otros similares con el fin de poder tomar decisiones más apropiadas.
- 2. 80/20: sin nombrar explícitamente el principio de Pareto, el libro nos recuerda que el 20% de las causas provocan el 80% de los efectos.
- 3. División: los ratios son una buena forma de comparar además de contextualizar los números.
Generalization Effect
La generalización es necesaria para ordenar nuestro pensamiento, categorizar y hasta cierto punto simplificar el mundo. Es necesario ser consciente de esas generalizaciones y además:
- 1. Ver las discrepancias dentro del grupo
- 2. Ver las similitudes entre grupos
- 3. Ser consciente de los casos más extremos.
- 4. Cuidado con la mayoría porque como la media, esconde mucha información como la distribución y la varianza.
¿Si te diera un caso contrario, cambiarías de opinión con respecto a esa generalización?
Destiny Effect
Un cambio por pequeño que se produzca hace que se produzca un cambio. Muchas veces caemos en la tentación de hablar de que la cultura no se puede cambiar, que es algo estático como una roca cuando las evidencias no dejan de decirnos que eso no es cierto.
Podemos observar claramente como la cultura de nuestro país ha cambiado mucho en los últimos años, sino pregúntale a tu abuela/abuelo que piensa de temas como el aborto o la homosexualidad. La sociedad avanza pero quizá no a la velocidad a la que a uno le gustaría.
No existen por tanto unas características innatas que determinan el destino de un grupo de personas. Son entimientos encubiertos de hechos Los espacios protegidos en el mundo alcanzan el 15% del área cuando eran de un 0.2 por cierto en los años 30.
Una de las cosas que más me llamó la atención es que los países llamados emergentes crecen a una velocidad mucho mayor de lo que lo hacen los países occidentales. Esto pone en riesgo al status quo actual y de que los países occidentales, utilizando una generalización occidentales, pierdan parte del nivel de riqueza alcanzado y sean los países africanos y orientales los que lleven la voz cantante en los próximos decenios.
Este paso no se hará de la noche a la mañana sino que será algo progresivo, lento pero me lleva a pensar que el mundo no es estático, no está quieto y que tengo que estar muy atento a revisar continuamente mis creencias.
Seguro que ya hay empresas que están mirando cómo acceder a todos esos países para seguir creciendo mientras que otras empresas lo que harán será tratar de buscar nichos más y más específicos dentro del mercado occidental ya ocupado. Parece existir mucha más oportunidad en India que en Europa o Estados Unidos.
Single Perspective Intuition
El sesgo de confirmación nos ayuda a confirmar aquello en lo que ya creemos y a rechazar aquellas cosas que no están de acuerdo a mi sistema de creencias. El pie no soy yo. Forma parte de mi pero no soy yo completamente. Al contar sólo con una perspectiva perdemos mucha de la riqueza. Los expertos tampoco ayudan principalemente porque nos creemos más expertos de lo que en realidad somos y por que utilizamos un martillo para todo.
For a hammer, everything is a nail.
The world cannot be understood without numbers, and it cannot be understood with numbers alone.
No vale la pena ponernos a culpar o inculpar a alguien pese a que parece una reacción natural del ser humano. Nos aleja de la solución ya que el problema raramente se arreglará por si sólo. El problema es en muchas ocasiones provocado por una gran cantidad de variables y no tanto por la acción o inacción de unos pocos.
Creemos depender en gran medida de los líderes pero el pensamiento sistémico nos recuerda incansablemente que son las políticas explícitas y las interacciones entre las personas y no tanto el poder individual de una persona lo que cambia la forma de los sistemas en los que te encuentras.
Los jefes y líderes tienen mucho menos peso de lo que imaginas.
Urgency Instinct
La urgencia nos nubla, y si nos dejamos influenciar por ella, no pensamos con claridad y tomamos decisiones muy rápidamente sin tener esa visión sistémica, basada en datos, pausada que suele ser necesaria. Pocas cosas son realmente tan urgentes como para tener que tomar una decisión rápida.
Necesitamos datos que se usen para decir la verdad no para tratar de manipular aunque el motivo sea noble. Necesitamos tendencias e histogramas para ver la amplitud del modelo. Necesitamos varios escenarios y no uno para llamar a la acción. Los sistemas son muy difíciles de predecir sino imposible casi diría yo en algunos casos por la complejidad del sistema. Así, el tiempo con la cantidad de miles de variables que intervienen tiene poca precisión pasados unos días o el modelo económico que con tal cantidad de operaciones y de agentes también lo hace imposible.