Reading:
Antifragil
Share:
Image

Antifragil.

Queremos usar la incertidumbre, el caos y no escondernos de ello. Aquello que puede beneficiarse y aprovecharse de la volatilidad, caos, errores, estres, entropía, azar, tiempo o variabilidad.

La triada

Un sistema frágil es aquel que se rompe cuando se ve afectado por un suceso de embergadura. Un vaso de cristal que cae de la mesa (suceso de embergadura) y se rompe es un sistema frágil.

Un sistema robusto es aquel que no se rompe ni se ve afectado cuando se ve afectado por un suceso de embergadura. No mejora ni empeora. Así, por ejemplo, los gobiernos o servicios públicos son generalmente robustos ya que no se ven beneficiados ni tampoco perjudicados por las grandes crisis.

Un sistema antifragil es aquel que obtiene beneficios de la volatilidad.

La fragilidad o no de los sistemas

La antifragilidad no es una propiedad absoluta sino que tiene grados. Dependiendo del grado de estrés al que el sistema se ve afectado. En estos momentos de confinamiento podemos ejercitar nuestros músculos con un peso ajustado a nuestra condición física o tratar de levantar una cantidad de peso muy superior lo que incrementaría irremediablemente el riesgo de lesión y de rotura (fragil) de nuestra musculatura.

La antifragilidad de un sistema tampoco es completa. Podemos ser fragiles ante determinadas volatilidades y antifragiles a otras. El escenario COVID19 me ha demostrado que mi modelo de negocio de consultoría y formación presencial es fragil ya que el distanciamiento espacial y el confinamiento han impactado de forma muy significativa en mi trabajo. La antifragilidad me permite obtener beneficio de la volatilidad creando nuevos modelos de negocio para sacar provecho a esta situación. La antifragilidad se haya detrás de todo lo que ha evolucionado a lo largo del tiempo. A la antifragilidad le ecantan los errores porque de ellos podemos sacar provecho. La antifragilidad nos permite afrontar lo desconocido.

Todo lo que salga beneficiado de los sucesos aleatorios en mayor medida que perjudicado es antifragil.

El fragilista

Fragilista es la persona que interviene en los sistemas complejos, en ocasiones sin jugarse la piel y que el resultado de su intervención tiene efectos secundarios graves o que tardan mucho tiempo en aparecer.

Antifragil en la mitología

Cuenta la leyenda que Nerón quería asesinar a su madre Agripina con veneno por lo que esta durante un período de tiempo estuvo ingieriendo cantidades pequeñas de distintos venenos con lo que desarrolló protección para cuando los secuaces de su hijo decidieron llevarlo a cabo.

Una pequeña dosis de volatilidad, en este caso veneno, crea una reacción desproporcionada en el cuerpo que dispara los mecanismos de defensa de la misma forma que vacunamos a niños y personas mayores.

La hórmesis es una palabra que se invento en farmacia que significa dosis pequeña de una sustancia perjudicial que puede ser beneficiosa para el organismo al actuar como medicina.

La hórmesis es la norma y su ausencia es lo que nos perjudica. Privar de estresores vitales no es algo necesariamente bueno y puede ser perjudicial.

A Hidra le crecen 2 cabezas cada vez que le cortan una es otro ejemplo de la antifragilidad de un sistema.

Damocles, quien mientras disfruta de un banquete tiene colgada encima de su cabeza una espada que está sujeta por un hilo de pelo de caballo. Con la tensión adecuada (fragilidad), este se rompe y acaba con su vida cortándole la cabeza.

El camino para volverte robusto se inicia con un mínimo de daño

Sobrecompensación, sobrereacción y redundancia

La sobrecompensación es la acción desmedida ante una necesidad o reto. Una de las mejores formas de gestión económica de riesgos es el colchón y alejarse de la deuda ya que esta nos fragiliza. Las grandes innovaciones no surjen de un laboratorio sino de la necesidad, como sobrereacción ante un contratiempo.

Por el contrario, la infracompensación es la ausencia de retos (hormesis inversa) que perjudica a los mejores.

Redundancia. En el ser humano hay elementos muy importantes (vista, pulmones, piernas, manos) que son redundantes.

La redundancia es una de las herramientas que usan los sistemas naturales para gestionar los riesgos. Dan la impresión de desaprovechamiento si no ocurre nada fuera de lo normal, aunque como ya sabemos, ese algo fuera de lo normal es lo que acaba sucediendo.

La optimización nos hace frágiles precisamente por la falta de redundancia. La redundania es oportunista ya que se puede aprovechar para algo positivo.

La Antifragilidad y los errores

Desde la perspectiva evolucionista, a largo plazo los más aptos sobreviven y son antifrágiles. El sistema en su conjunto para poder evolucionar y sobrevivir necesita la renovación contínua de los menos aptos. La crueldad es el motor de la evolución por lo que nos necesita frágiles.

Los sistemas fractales tienen niveles y jerarquías por lo que la antifragilidad de un nivel puede exigir la fragilidad del nivel inferior.

Cada uno de nosotros, para sobrevivir busca ser resistente o antifragil y compite junto a otros pero esto no es necesariamente compatible con el interés general. En cierto modo, desde la perspectiva general, nos hace a los humanos irrelevantes y hace que necesitemos la protección del sistema a los individuos.

Somos parte de un gran sistema con interdependencias y complejidad que también necesita ser protegido.

La antifragilidad necesita de errores, pero que estos no sean generales, graves e irreparables. Los errores tienen que ser pequeños y al ser posible que los sufran otros. Y el caso de que tengamos alguno, tenemos la oportunidad de reflexionar y enriquecernos de su lección y seguir adelante.

El problema del pavo y del intervencionismo

Procusto era un posadero que invitaba a un suculenta cena a los huespedes y que ofrecía en sus habitaciones una cama de un cierto tamaño. Cuando se quedaban dormidos, les cortaba las piernas a aquellos a los que no cabían o las estiraba en el caso de que fueran demasiado pequeños y no la llenaran completamente.

La modernidad es nuestra incensante necesidad de hacer lo que hacía procusto, eliminar la volatilidad. Por ejemplo, cientos de apps se desarrollan con el objetivo de resolver una necesidad cuando si le damos la vuelta, están haciendo es precisamente lo contrario. Ya no nos perdemos porque tenemos un GPS, puedo encontrar a la persona ideal sin tener que exponerme demasiado o aprender a gestionar el aburrimiento con fuentes de entretenimiento.

No estoy en contra de las aplicaciones, simplemente me recuerda que la fragilidad surje de la negación de la hormesis, la anti-fragilidad natural, de la sobrereacción ante una cierta fuente "pequeña" de volatilidad. Somos antifragiles, hasta cierto punto de volatilidad.

Todos los errores que surjen de la volatilidad son información muy valiosa que nos guía en nuestro proceso de adaptación.

Las variaciones en Mediocristán aunque den un poco de miedo se anulan mutuamente en el agregado. Por ejemplo la ingesta de calorías en un día que has comido, pasta, entrecot y 2 trozos de tarta tiene un peso casi irrelevante en el agregado del año. Cuanto más datos tenemos, menos son las sorpresas.

Cuando la muestra es grande, ningún elemento singular cambiará de forma significativa el total.

Nassin Nicholas Taleb

Sin embargo, en Extremistán, o de colas gruesas estas fuentes de aleatoriedad son extremas. Por ejemplo, podemos duplicar o reducir nuestro capital en sólo 1 instante.

En Extremistan, las desigualdades son tales, que una única observación puede influir de forma desproporcionada en el total.

Nassin Nicholas Taleb

Si privamos a mediocristán de volatilidad, obtendremos extremistán dónde los saltos son enormes. En extremistán no podemos confiar en los datos del pasado ya que no nos sirven para predecir lo que va a ocurrir.

Pensemos en un pavo al que se le da de comer todos los días. Cada vez que le damos de comer, el pavo confirmará su creencia de que una familia muy amable lo alimentan con el fin de cuidarlo.

El día anterior al día de acción de gracias, el pavo sufrirá un suceso extremo, inesperado que le obligaría a revisar su creencia, si pudiera hacerlo.

El problema del pavo es que lo que ha pasado hasta el momento no nos dice nada sobre lo que ocurrirá mañana.

El pavo confunde la "asuencia de pruebas", que algo puede dañarlo y dar por sentadas ciertas situaciones con tener realmente la "prueba de la ausencia".

Lo que nos lleva a la conclusión final de que la intervención en un sistema, con la necesidad de ayudar en algunos sistemas nos fragiliza. La iatrogenia es una actuación que provoca más prejuicios (normalmente ocultos o latentes) que beneficios. Hasta la aparición de la penicilina, el mero hecho de ir al médico aumentaba las probabilidades de morir debido a la falta de higiene.

La iatrogenia es la negación de la antifragilidad o la capacidad que tiene el sistema de recuperarse por si sólo a la volatilidad (moderada). Allí dónde hay intervención hay iatrogenia. !No hagamos nada entonces! es mi reacción claro. Es muy dificil justificar la inacción cuando lo que prometes es un resultado mejor que lo había antes de que tu llegaras. Es más, socialmente está muy mal visto la inacción o la procastinación.

La procastinación es una defensa natural para dejar que las cosas sigan su curso y ejerzan la antifragilidad.

Más bien se trata de no caer en esa falsa dicotomía y desarrollar a partir de ahí el intervencionismo no ingenuo. Se trata de encontrar dónde en los sistemas se puede tener un mayor impacto.

La opcionalidad

Viajo frecuentemente por lo que de vez en cuando me gusta cenar con alguien que hace tiempo que no veo a la ciudad a la que voy, sin embargo en esta ocasión alguien se me adelanta y me ofrece la posibilidad de ir a una fiesta.

Acabo la conversación con la posibilidad pero no el compromiso de que vaya a acudir. Todavía tengo la posibilidad de llamar a mi amigo Cesar o mi amigo Juanma, a los que hace mucho tiempo que no veo y que son gente mucho más agradable y con mejor conversación.

Las opciones son entonces las 2 alternativas distintas que se me plantean, a las cuales no me he comprometido todavía y que me aportan valor sin prácticamente coste alguno.

Las opciones tienen estas características:

  • Las opciones tienen valor
  • Las opciones expiran en algún comento
  • No nos comprometemos a nada hasta que sabemos porqué

La opcionalidad nos permite que nos beneficiemos del lado positivo de la incertidumbre sin vernos demasiado perjudicado por su vertiente negativa.

Una opción es un derecho, que no una obligación. Es un agente de la antifragilidad.

Si salimos más beneficiados cuando acertamos que cuando fallamos, a la larga nos beneficiaremos de la antifragilidad. Saldremos perjudicados si pagamos mucho por una opción de manera reiterada.

Opcionalidad = asimetría + Racionalidad

Nassin Nicholas Taleb

La vida es gamma (no linealidad, asimetría) larga (se beneficia... corta es se ve perjudicado :(

Racionalidad es la capacidad para conservar lo bueno y deshacerte de lo malo y saber retener las ganancias.

"Seguid con la misma hambre, con la misma locura" decía Steve Jobs en el famoso discuruso a los graduados en california y Taleb apostilla "Pero conservad la racionalidad de elegir lo superior cuando lo veáis".

El ensayo y el error es el máximo exponente de la opcionalidad.

En el eje X abscisas (tiempo) y el eje Y ordenadas (cambio de valor), error, error, error todos ellos baratos y finalmente el acierto con beneficios ilimitados.

Lo que concluimos con el ejemplo de la lotería.

La lotería no es una opción ya que la probabilidad es conocida (falacia lúdica) y los beneficios también.

Enseñar a los pajaros a volar

Los motores a reacción se desarrollaron a partir de prueba y error hasta el punto que tuvieron que ir a buscar a los primeros ingenieros para explicar el diseño que habían hecho.

La arquitectura ha sido prueba y error y relación maestro aprendiz ya que antes del siglo XIII no había más de 5 personas en Europa que supieran dividir y todavía continuan muchos edificios continuan en pie.

En el transcurso de los últimos siglos le hemos dado la vuelta al mérito de hacer.

Cuando el alumno es listo, el maestro se atribuye el mérito.

Nassin Nicholas Taleb

Hacemos práctica, descubrimos técnicas y productos, escribimos sobre ellas y las personas nuevas que se incorporan las usan. No es al revés.

En pocas ramas decimos partir de conocimiento. A través de los errores de inferencia y el sesgo de confirmación hacemos asociaciones causales erróneas y sólo recogemos datos que confirmen nuestra historia y descartamos aquellas que no.

Esto explica porque los perdedores cuentan la historia o los que no hacen nada ya que tienen tiempo.

Aprendamos entonces de la prueba y el error y entendamos que incurrimos en pequeñas perdidas limitadas pero a veces encontramos algo importante gracias a la asimetría de extremistán. La cola derecha de resultados positivos es más gruesa que la parte de perdidas.

La no linealidad

Un relato de la literatura Rabínica cuenta que un rey muy enfadado con su hijo juró que le aplastaría con una gran piedra.

Una vez que se calmó se dio cuanta de que no podía ser rey si no cumplía con su palabra.

Un consejero le dio la solución de trocear la gran piedra y así poder apedrearlo.

La fragilidad es producto de efectos no lineales.

Cada incremento en el tamaño de la piedra causa más daño que el incremento anterior. Los golpes (crisis) provocan más daño a lo frágil cuanta mayor es la intensidad. Algo se verá mucho más afectado por un sólo suceso grande e infrecuente que por el efecto acumulado de crisis más diminutas.

La fragilidad no es lineal. Una persona saltando 1 sóla vez desde 10 metros de altura puede hacerse mucho más daño que saltando 10 veces desde 1 metro. Es inmune al efecto acumulado de desviaciones pequeñas.

Graficamente podemos representar la fragilidad y antifragilidad con las curvas convexas y concavas. Una curva convexa es la sonrisa de un emoji mientras que la concava representa la tristeza. Ante un suceso o cisne negro, si obtenemos más beneficios que perjuicios obtendremos una curva convexa.

Otra forma de darnos cuenta de la fragilidad sería: Si duplicamos mi exposición a algo ¿El prejuicio sería más del doble? Entonces nos hallamos ante una situación de fragilidad.


Estatus de lectura:

divider graphic

Temas relacionados

arrow-up icon